Hola chicos y chicas!
Con este nuevo blog, me gustaría que su comentario sea identificándose qué tipo de consumidor son ustedes; es decir, que puedan expresar en cual de estos consumidores ustedes se pueden encasillar;
Un abrazo!!
MC
PD. NO SE OLVIDEN DEL ANALISIS DE LAS METODOLOGIAS DEL PROYECTO DE SUS COMPANEROS EN EL HUEVO
Con los cambios tecnológicos y las tendencias nuevas en cultura, consumo y tradiciones, los consumidores actuales poseen características nuevas que deben ser evaluadas desde el punto de vista de marketing. A continuación, definiremos cada uno de ellos y sus respectivas características.
1) Consumidor cada vez más infiel (CLICK CONSUMER)
Es un cliente que no cree en nada ni en nadie, es narciso y ególatra. Todo está al alcance de un click. Las relaciones no son duraderas ni permanentes, como las marcas, como el amor (se amplía la tasa de divorcios y familias separadas)
Ejemplo de productos: CLIENTES QUE INTERACTUAN MEDIANTE WEB CON LAS EMPRESA, EJEMPLO, KRAFT, STARBUCKS.
2) Consumidor “empoderado” (DEL “SUPER-MAN” AL “SUPER-CONSUMER”)
Cree tener la soberanía y en parte tiene la razón. Es el león de la selva (o jungla) urbana. No necesita que se lo digas, lo sabe. Se siente poderoso y ejerce su poder. Busca productos que lo engrían, le gusta sentirse halagado.
Ejemplo de productos: VUELOS VIP.
3) Consumidor irracional y sin complejos (SQUIZOPHRENIC CONSUMER, BIPOLAR CONSUMER)
No tienen miedo de mostrar su lado irracional, emocional, sugerente poco lógico. Juega a jugar con la razón. Trata de buscar el lado más juguetón, hedónico o lúdico de las cosas. Busca trascender mediante la vivencia, el enganche emocional, más que por la vía argumental o racional. Aquel que compra las cosas innecesarias.
Ejemplo de productos: SPRITE, LAS COSAS COMO SON.
4) Consumidor solitario buscador de afecto. (HUG SEEKER”)
Un consumidor solitario busca compensar dicha soledad reafirmándose y buscando la reafirmación social. Es más proclive a la admiración, respeto y aceptación. Busca conectarse. Busca lugares de conexión emocional más que lugares de venta.
Ejemplo de productos: EN LA WEB, HI 5, SEXI O NO, FIESTAS Y VIAJES DE SOLTEROS, ETC.
5) Consumidor tecnológicamente conectado (TECHNO – CONSUMER)
Tiene internet, chatea, usa correo electrónico en su trabajo y para fines personales, tiene blogs, juegos virtuales. Está conectado a redes sociales y busca multiplicar su red social. Compra y vende por internet.
Ejemplo de productos: E-BAY, AMAZON.COM. MERCADO LIBRE, BANCO PICHINCHA EN LINEA, ETC.
6) Consumidor certero buscador de tendencias (COOL – HUNTER)
Busca estilos e identidad. Esta presto a identificarse a modelos y adoptar un estilo “celebrity”. Sabe buscar en el internet lo nuevo, lo “in”. Tiene lo último en moda y tecnología, así no lo use siempre. Conoce mucho sobre los productos. Lee.
Ejemplo de productos: WWW.SERENDIPITY.COM, I PHONE, ULTIMOS MODELOS DE AUTO, DE LIBROS, DE MÚSICA, ETC.
7) Consumidor activo productor de conocimiento e ideas (PROSUMER)
Deja de ser un consumidor receptivo y que consume. Se convierte en un productor activo de ideas. Se expresa a través de blogs. Las plataformas digitales sustituyen a los libros. Opina en líneas 1-800 y llenan formularios de quejas y mejorías. Publican sus ideas sin tapujos.
Ejemplos de productos: 1-800 nestlé, blogs y recomendaciones de libros en amazon.com etc.
8) Consumidor pluricultural y multirracial (ETNO-CONSUMER)
Se mezclan, culturas razas, geografías, productos en sus patrones. El concepto de nación, país o estado cambia por el de “comunidad”. Está más dispuesto a consumir productos extranjeros y coMbinarlos con los nacionales. Surgen las celebridades latinas en USA.
Ejemplo de productos: SHAKIRA (discos en inglés y español), electro tango, Juan Valdez, etc.
9) Consumidor individualista, narciso, hedonista (JUST FOR ME – CONSUMER)
Es figuretti. Tiene voracidad por el buen vivir y el buen comer. El confort físico y material sustituye al bienestar emocional y físico. Necesita afirmación a través de nuevas experiencias. Necesita escapar de la rutina.
Ejemplos de productos: EXTREME MAKE OVER, PERSONALIZA TU CHEVROLET, SIMPSONIZEME, ETC.
10) Consumidor en busca de salud y bienestar (HEALTH AND WELLNESS CONSUMER)
Prima lo sano unido a la comodidad y a la rapidez. Tendencia generalizada a hacer dietas regularmente. Consume productos que no dañan la capa de ozono, que no contienen grasas, que poseen alimentos balanceados. Predominan los nutrientes. Buscan el tai chi, el yoga, el pilates, etc,
Ejemplos de productos: CURVES, PEPSI LIGHT, POWERADE, ETC.
viernes, 26 de marzo de 2010
domingo, 14 de marzo de 2010
LA INFORMACION COMO BASE FUNDAMENTAL PARA PLANEAR ESTRATEGIAS DE MARKETING
Hola Chicos!!
Semana dura, fin de semana duro, por ello, el blog tarde.
Tienen hasta el miercoles 17 para hacerlo
Un abrazo fuerte!
MC
Hoy en día, las fuentes de información nos empujan a un reto significativo; la simplificación. Los consumidores cada vez se vuelven más conscientes de sus necesidades de productos y servicios que puedan satisfacer sus preferencias, solucionarr sus problemas y convertirse en factores emocionales que incluso mejoran su estilo o forma de vivir. El mundo competitivo se ve abrumado de participantes en donde es cada vez más pequeño el espacio y, aun más, la participación. La demanda actual es necesariamente de estrategias que permitan mantener al cliente en contacto directo con todo el personal de la empresa; aquellos de contacto directo (vendedores, cajeros, recepcionistas, teleoperadores, etc.) y de contacto indirecto (gerentes, personal de sistemas, personal de archivo,. Supervisores, etc.). En conclusión, la estrategia debe estar centrada en el cliente. Hoy en día ya no se habla de mercados homólogos; la situación es aún más complicada; se habla de personas.
Es aquí, donde la información se convierte en el caballo de batalla de las empresas que pretenden superar los obstáculos de la competencia y el entorno con dos objetivos; posicionarse de mejor manera y ofrecer productos personalizados.
Gestionar información hoy en día se convierte en las tareas claves del personal de mercadeo; y consiste en entender que el flujo de datos debe ser administrado de dos formas;
a) información de clientes actuales; y,
b) información de clientes potenciales.
Esta reflexión nos lleva a determinar una verdad absoluta; cualquier empresa puede crecer de dos maneras; consiguiendo clientes nuevos, o rentabilizando a los clientes actuales. De este juicio, resulta más rentable la segunda opción, debido a la cantidad de oportunidades de mercado y de crecimiento que podemos generar con los clientes que ya nos conocen por razones relacionales y comerciales que se han ido generando a través del tiempo. Los clientes nuevos deben atravesar un canal de ventas adecuado y con muy buenos argumentos de compra que lo induzcan a convertirse en cliente.
¿Por dónde empezar?
Responder esta pregunta resultaba algo ambiguo hace algunos años; sin embargo, con los análisis modernos y las técnicas de depuración de datos (data mining), es muy recomendable “categorizar” a los clientes actuales de acuerdo al volumen de compra en función de un periodo de tiempo a través de un razonamiento muy elemental; la regla del 80-20. Del uso de esta herramienta se desprenden las siguientes categorías;
Heavy Users (Usuarios pesados), clientes caracterizados por ser aproximadamente el 20% del número de clientes que generan el 80% de los ingresos. Cliente que compra en volumen y tiene alto poder de negociación.
Ex Users (Ex usuarios) clientes caracterizados por haber sido clientes en un tiempo determinado y ya no compran más una línea o a la empresa en sí.
Light Users (Usuarios livianos), clientes caracterizados por ser aproximadamente el 80% del número de clientes que generan el 20% de los ingresos. Cliente que tiene un sistema de compra irregular (no en volumen) y posee bajo poder de negociación.
New Users (Usuarios nuevos), clientes caracterizados por ser prospectos que realizaron su primera compra en un determinado periodo de tiempo.
Non Users (Usuarios Prospectos o No Usuarios), Clientes que no compran el producto aún, pero existe un acercamiento previo.
Con esta clasificación es clave determinar las variables de información a ser extraídas en cada uno de ellos, las cuales pueden ser las siguientes categorías;
· Datos Comerciales; Datos de sus patrones de compra (lugares frecuentados, compras recientes, etc.)
· Datos Laborales; Datos de sus actividades laborales (lugar de trabajo, cargo, tiempo de trabajo, etc.)
· Datos Personales (Direcciones, estado civil, número de hijos, domicilio, etc.)
· Datos Financieros (cuentas bancarias, tarjetas de crédito, bienes, etc.)
· Datos Relacionales (clubes a los que perteneces, referidos, etc.)
A esta estrategia de recopilación de información deberá ser agregada una clasificación adicional que apoyará a una mejor depuración de la misma. Esta nueva subdivisión tendrá que contemplar si es cliente persona natural, empresa o intermediario. La razón de esta división radica en entender el patrón de consumo por cliente y por tipo de cliente; factor que apoyará la consolidación de una estrategia más personalizada para cada consumidor.
La aplicación de campañas de actualización de datos en las categorías mencionadas anteriormente, permitirá obtener una visión más clara de las necesidades y conducta de compra de los mismos. Logrará además inferir sobre su patrones de consumo en función de frecuencia, montos y preferencias. Estos datos serán aquellos que alimenten la estrategia y la hagan tangible y diferenciadora con el fin de posicionar y consolidar al producto o servicio en el tiempo.
Semana dura, fin de semana duro, por ello, el blog tarde.
Tienen hasta el miercoles 17 para hacerlo
Un abrazo fuerte!
MC
Hoy en día, las fuentes de información nos empujan a un reto significativo; la simplificación. Los consumidores cada vez se vuelven más conscientes de sus necesidades de productos y servicios que puedan satisfacer sus preferencias, solucionarr sus problemas y convertirse en factores emocionales que incluso mejoran su estilo o forma de vivir. El mundo competitivo se ve abrumado de participantes en donde es cada vez más pequeño el espacio y, aun más, la participación. La demanda actual es necesariamente de estrategias que permitan mantener al cliente en contacto directo con todo el personal de la empresa; aquellos de contacto directo (vendedores, cajeros, recepcionistas, teleoperadores, etc.) y de contacto indirecto (gerentes, personal de sistemas, personal de archivo,. Supervisores, etc.). En conclusión, la estrategia debe estar centrada en el cliente. Hoy en día ya no se habla de mercados homólogos; la situación es aún más complicada; se habla de personas.
Es aquí, donde la información se convierte en el caballo de batalla de las empresas que pretenden superar los obstáculos de la competencia y el entorno con dos objetivos; posicionarse de mejor manera y ofrecer productos personalizados.
Gestionar información hoy en día se convierte en las tareas claves del personal de mercadeo; y consiste en entender que el flujo de datos debe ser administrado de dos formas;
a) información de clientes actuales; y,
b) información de clientes potenciales.
Esta reflexión nos lleva a determinar una verdad absoluta; cualquier empresa puede crecer de dos maneras; consiguiendo clientes nuevos, o rentabilizando a los clientes actuales. De este juicio, resulta más rentable la segunda opción, debido a la cantidad de oportunidades de mercado y de crecimiento que podemos generar con los clientes que ya nos conocen por razones relacionales y comerciales que se han ido generando a través del tiempo. Los clientes nuevos deben atravesar un canal de ventas adecuado y con muy buenos argumentos de compra que lo induzcan a convertirse en cliente.
¿Por dónde empezar?
Responder esta pregunta resultaba algo ambiguo hace algunos años; sin embargo, con los análisis modernos y las técnicas de depuración de datos (data mining), es muy recomendable “categorizar” a los clientes actuales de acuerdo al volumen de compra en función de un periodo de tiempo a través de un razonamiento muy elemental; la regla del 80-20. Del uso de esta herramienta se desprenden las siguientes categorías;
Heavy Users (Usuarios pesados), clientes caracterizados por ser aproximadamente el 20% del número de clientes que generan el 80% de los ingresos. Cliente que compra en volumen y tiene alto poder de negociación.
Ex Users (Ex usuarios) clientes caracterizados por haber sido clientes en un tiempo determinado y ya no compran más una línea o a la empresa en sí.
Light Users (Usuarios livianos), clientes caracterizados por ser aproximadamente el 80% del número de clientes que generan el 20% de los ingresos. Cliente que tiene un sistema de compra irregular (no en volumen) y posee bajo poder de negociación.
New Users (Usuarios nuevos), clientes caracterizados por ser prospectos que realizaron su primera compra en un determinado periodo de tiempo.
Non Users (Usuarios Prospectos o No Usuarios), Clientes que no compran el producto aún, pero existe un acercamiento previo.
Con esta clasificación es clave determinar las variables de información a ser extraídas en cada uno de ellos, las cuales pueden ser las siguientes categorías;
· Datos Comerciales; Datos de sus patrones de compra (lugares frecuentados, compras recientes, etc.)
· Datos Laborales; Datos de sus actividades laborales (lugar de trabajo, cargo, tiempo de trabajo, etc.)
· Datos Personales (Direcciones, estado civil, número de hijos, domicilio, etc.)
· Datos Financieros (cuentas bancarias, tarjetas de crédito, bienes, etc.)
· Datos Relacionales (clubes a los que perteneces, referidos, etc.)
A esta estrategia de recopilación de información deberá ser agregada una clasificación adicional que apoyará a una mejor depuración de la misma. Esta nueva subdivisión tendrá que contemplar si es cliente persona natural, empresa o intermediario. La razón de esta división radica en entender el patrón de consumo por cliente y por tipo de cliente; factor que apoyará la consolidación de una estrategia más personalizada para cada consumidor.
La aplicación de campañas de actualización de datos en las categorías mencionadas anteriormente, permitirá obtener una visión más clara de las necesidades y conducta de compra de los mismos. Logrará además inferir sobre su patrones de consumo en función de frecuencia, montos y preferencias. Estos datos serán aquellos que alimenten la estrategia y la hagan tangible y diferenciadora con el fin de posicionar y consolidar al producto o servicio en el tiempo.
sábado, 20 de febrero de 2010
BUZZ MARKETING
Chicos (as)!
Espero sus comentarios y suerte en la prueba!!!!
MC.
Nos encontramos frente a un cambio sistemático de los gustos y preferencias de los clientes. El desarrollo de la tecnología se ha convertido en nuestra principal aliada. Hablamos hoy en día de marketing de experiencias, más que de simplemente marketing tradicional.Los cambios se reflejan en nuestra manera de consumir productos y servicios actualmente;
Antes ir al cine era ir a disfrutar de una “estrella”; hoy en día, es ir a vivir un centro de entretenimiento.
Antes salir de viaje era buscar un “destino”; hoy por hoy; es buscar cultura, identificación, prueba.
Ha crecido el mercado de lujo y el mercado conspicuo; es decir, aquellas búsquedas distinguidas que dejan de lado la mera idea de saber a que sabe cierto producto o cómo es un destino turístico; el cliente contemporáneo, busca experimentar.
Algunos datos importantes nos apoyan en este discernimiento;
• Sólo el 18% de la publicidad televisiva genera un ROI (return of investment) positivo.
• 84% de las campañas B2B resultaron en menos ventas
• El incremento del 100% de inversión publicitaria solo genera de 1 a 2% de ventas
• Apenas el 14% de las personas confían en los anuncios publicitarios
• Se ha incrementado la presencia de publicidad engañosa y falsa.
• 69% de las personas estarían interesadas en adquirir tecnologías de bloqueo para publicidad web.
Es decir, el consumidor se encuentra enfrentado a una masiva presentación desordenada de anuncios publicitarios, con medios fragmentados y menos efectivos. Además se han incrementado los costos y el impacto se ha reducido considerablemente afectando la rentabilidad.
El marketing de recomendación o BUZZ MARKETING, que viene de la palabra BUZZ = zumbido, es una de las tendencias que se encuentran desarrollándose hoy en día aprovechando el gran desarrollo tecnológico y la pseudo – decadencia de la publicidad tradicional.
Las investigaciones nos indican que el 91% de las personas en sus conductas de compra estiman comprar bajo recomendación adicionando un 92% que prefiere recomendación WOM (Word of mouth), o boca a boca.
Aparece una nueva concepción de mercado denominda C2C (Customer to Customer conversation), el cual busca generar estrategias para desarrollar recomendación de marca e interacción de los clientes con la empresa de una manera más activa.Comienza entonces a desarrollarse el BUZZ, es decir la recomendación de los que está en boga, de lo bueno, de lo atractivo, de lo contagioso (satisfactoriamente hablando).
Este tipo de contagio se lo conoce como marketing VIRAL y que consiste en utilizar ciertos vehículos de contagio para expandir la imagen de marca a través del C2C. A parte de las conversaciones persona a persona y por teléfono; la tecnología se convierte en la aliada estratégica de estos vehículos de contagio siendo los siguientes;
• Herramientas SOCIAL MEDIA (Hi5, facebook, myspace, sónico, digg, orkut, youtube, e-bay, amazon, flickr,mercadolibre, etc.)
• Mensajes de texto (Con su desarrollo a portales wap, video llamada, y publicidad sms)
• E-mail (e-advertise, web bulletings, etc.)
• Blogs
• Chats
• Wikis (wikipedia, wetpaint, wikiole, etc.)
Existen ciertas consideraciones al respecto; una persona promedio posee de 11 a 12 contactos íntimos; aproximadamente 150 contactos sociales y de 500 a 1500 contactos débiles. Esto denota el gran potencial de expansión que esta nueva tendencia puede aprovechar. Lo únino que necesitan las empresas es desarrollar una estrategia de comunicación y soporte de marca del más alto nivel que genere buzz mediante;
• Estimulación de la conversación
• Promoción de eventos
• Reducción de precios
• Cosas gratuitas
• Juegos
• Demos
• Pruebas
• Versiones mejoradas, etc.
Finalmente esta aplicación puede evitar ciertos errores de fondo como enfocarse sólo en la opinión de los líderes, que no se generen bases de datos y los conectores sean demasiado débiles y no generen valor agregado.Nos encontramos a las puertas de un cambio sistemático en los patrones de compra que influirán en todas las industrias con mayor o menor intensidad, pero con la certeza de que las tendencias de comunicación actuales a parte de ser más innovadoras, son más agresivas, personalizadas y estratégicas.
Espero sus comentarios y suerte en la prueba!!!!
MC.
Nos encontramos frente a un cambio sistemático de los gustos y preferencias de los clientes. El desarrollo de la tecnología se ha convertido en nuestra principal aliada. Hablamos hoy en día de marketing de experiencias, más que de simplemente marketing tradicional.Los cambios se reflejan en nuestra manera de consumir productos y servicios actualmente;
Antes ir al cine era ir a disfrutar de una “estrella”; hoy en día, es ir a vivir un centro de entretenimiento.
Antes salir de viaje era buscar un “destino”; hoy por hoy; es buscar cultura, identificación, prueba.
Ha crecido el mercado de lujo y el mercado conspicuo; es decir, aquellas búsquedas distinguidas que dejan de lado la mera idea de saber a que sabe cierto producto o cómo es un destino turístico; el cliente contemporáneo, busca experimentar.
Algunos datos importantes nos apoyan en este discernimiento;
• Sólo el 18% de la publicidad televisiva genera un ROI (return of investment) positivo.
• 84% de las campañas B2B resultaron en menos ventas
• El incremento del 100% de inversión publicitaria solo genera de 1 a 2% de ventas
• Apenas el 14% de las personas confían en los anuncios publicitarios
• Se ha incrementado la presencia de publicidad engañosa y falsa.
• 69% de las personas estarían interesadas en adquirir tecnologías de bloqueo para publicidad web.
Es decir, el consumidor se encuentra enfrentado a una masiva presentación desordenada de anuncios publicitarios, con medios fragmentados y menos efectivos. Además se han incrementado los costos y el impacto se ha reducido considerablemente afectando la rentabilidad.
El marketing de recomendación o BUZZ MARKETING, que viene de la palabra BUZZ = zumbido, es una de las tendencias que se encuentran desarrollándose hoy en día aprovechando el gran desarrollo tecnológico y la pseudo – decadencia de la publicidad tradicional.
Las investigaciones nos indican que el 91% de las personas en sus conductas de compra estiman comprar bajo recomendación adicionando un 92% que prefiere recomendación WOM (Word of mouth), o boca a boca.
Aparece una nueva concepción de mercado denominda C2C (Customer to Customer conversation), el cual busca generar estrategias para desarrollar recomendación de marca e interacción de los clientes con la empresa de una manera más activa.Comienza entonces a desarrollarse el BUZZ, es decir la recomendación de los que está en boga, de lo bueno, de lo atractivo, de lo contagioso (satisfactoriamente hablando).
Este tipo de contagio se lo conoce como marketing VIRAL y que consiste en utilizar ciertos vehículos de contagio para expandir la imagen de marca a través del C2C. A parte de las conversaciones persona a persona y por teléfono; la tecnología se convierte en la aliada estratégica de estos vehículos de contagio siendo los siguientes;
• Herramientas SOCIAL MEDIA (Hi5, facebook, myspace, sónico, digg, orkut, youtube, e-bay, amazon, flickr,mercadolibre, etc.)
• Mensajes de texto (Con su desarrollo a portales wap, video llamada, y publicidad sms)
• E-mail (e-advertise, web bulletings, etc.)
• Blogs
• Chats
• Wikis (wikipedia, wetpaint, wikiole, etc.)
Existen ciertas consideraciones al respecto; una persona promedio posee de 11 a 12 contactos íntimos; aproximadamente 150 contactos sociales y de 500 a 1500 contactos débiles. Esto denota el gran potencial de expansión que esta nueva tendencia puede aprovechar. Lo únino que necesitan las empresas es desarrollar una estrategia de comunicación y soporte de marca del más alto nivel que genere buzz mediante;
• Estimulación de la conversación
• Promoción de eventos
• Reducción de precios
• Cosas gratuitas
• Juegos
• Demos
• Pruebas
• Versiones mejoradas, etc.
Finalmente esta aplicación puede evitar ciertos errores de fondo como enfocarse sólo en la opinión de los líderes, que no se generen bases de datos y los conectores sean demasiado débiles y no generen valor agregado.Nos encontramos a las puertas de un cambio sistemático en los patrones de compra que influirán en todas las industrias con mayor o menor intensidad, pero con la certeza de que las tendencias de comunicación actuales a parte de ser más innovadoras, son más agresivas, personalizadas y estratégicas.
sábado, 13 de febrero de 2010
CONSUMERING
2do BLOG!!
Chicos, los comentarios mas especializados por favor!!
Feliz feriado y feliz San Valentin!!!
Consumering un nuevo termino creado en el marketing que rompe las leyes tradicionales del Marketing según como se explica en la publicación de Javier Rovira.
El Consumering es una nueva propuesta que no se basa en modelos teóricos sino en realidades de mercado y en ejemplos actuales de éxito para proponer una nueva estrategia. Se busca generar una demanda sostenible y rentable pero por otras vías distintas a lo que postula el marketing tradicional. Una proposición original, revolucionaria y provocadora. Todavía hay tiempo para el cambio.
Como explican varios escritores y comentaristas de Marketing esta palabra suena a estar rompiendo todas las bases y esquemas que se ha conocido, se ha venido estudiando y las mismas que se han aplicado y que han dado resultado. Parece una forma tan fácil vender un producto que suena irreal.
Según Javier Consumering es “otorgar el poder del mix (plaza, precio, promoción, producto y servicio) al consumidor”. He aquí donde radica lo innovador del término. Se lleva tiempo oyendo que el poder lo tiene el consumidor, algunos habían dicho que había que dárselo pero Javier ha creado toda una nueva forma de ver el marketing con sus normas y sus puntos y aparte alrededor de este concepto.
Actualmente las necesidades como consumidor han cambiado, nos encontramos ante unas nuevas características donde tratamos de satisfacer el deseo por rendir una continua comunicación, de libertad, el querer vivir una vida intensa y la necesidad de crear una identidad propia.
Vivimos en la sociedad del hedonismo donde ser único y tener exclusividad sobre lo que sea es una forma de autorrealización (esta última parte es conclusión mía).
En nuestra sociedad estamos limitados por las herramientas que el marketing posee. Es necesario que el consumidor configure la oferta de los productos. Un gran error de muchas empresas y marcas es creer que saben lo que quiere su público, tanto a nivel de producto como de publicidad. Es necesario que el consumidor diga lo que quiera y personalice en la medida de lo posible el producto o servicio que está adquiriendo. Un gran ejemplo de esto es Nike que lleva años funcionando y permite al usuario no sólo configurar su deportiva y comprarla sino añadirle hasta su nombre. El valor del producto único y diferente es fundamental para el consumidor actual.
Algunos tips que son necesarios tomar en cuenta:
· Todo comunica.
· Es necesario no dejar la distribución de tu producto o servicio en manos de terceros, crear su propia tienda con su propia imagen donde cada elemento esté controlado por usted y donde puedas aportar experiencia de marca para el consumidor.
· La experiencia es fundamental, es lo que llaman los americanos: yummy-yummy communication.
· Estamos todos en red y hay que dejar que la gente se comunique (esto significa que como marca debes abrir tus oídos a las críticas, no censurarlas, aprender de ellas, ver lo que sus compradores o potenciales compradores necesitan y comunicarse con ellos en una relación directa y para ello, las redes sociales son una herramienta fundamental).
· El cliente más rentable no es el que más consume sino el que consume y opina porque le permitirá aprender ahorrándose en estudios de mercado y si opina de forma positiva es publicidad gratis para su producto, servicio y/o empresa. Otra razón por la que las redes sociales son importantes: en ellas se encuentran los usuarios más activos.
· Sabemos lo que opinan los que se quejan, pero ¿se preocupan las marcas por saber qué opinan los que están contentos? ¿por qué les gusta el producto? ¿qué es lo que más les gusta? Esto es fundamental para la creación de siguientes productos y la fidelización de los consumidores.
· La marca no es siempre la que más sabe sobre sí misma.
Chicos, los comentarios mas especializados por favor!!
Feliz feriado y feliz San Valentin!!!
Consumering un nuevo termino creado en el marketing que rompe las leyes tradicionales del Marketing según como se explica en la publicación de Javier Rovira.
El Consumering es una nueva propuesta que no se basa en modelos teóricos sino en realidades de mercado y en ejemplos actuales de éxito para proponer una nueva estrategia. Se busca generar una demanda sostenible y rentable pero por otras vías distintas a lo que postula el marketing tradicional. Una proposición original, revolucionaria y provocadora. Todavía hay tiempo para el cambio.
Como explican varios escritores y comentaristas de Marketing esta palabra suena a estar rompiendo todas las bases y esquemas que se ha conocido, se ha venido estudiando y las mismas que se han aplicado y que han dado resultado. Parece una forma tan fácil vender un producto que suena irreal.
Según Javier Consumering es “otorgar el poder del mix (plaza, precio, promoción, producto y servicio) al consumidor”. He aquí donde radica lo innovador del término. Se lleva tiempo oyendo que el poder lo tiene el consumidor, algunos habían dicho que había que dárselo pero Javier ha creado toda una nueva forma de ver el marketing con sus normas y sus puntos y aparte alrededor de este concepto.
Actualmente las necesidades como consumidor han cambiado, nos encontramos ante unas nuevas características donde tratamos de satisfacer el deseo por rendir una continua comunicación, de libertad, el querer vivir una vida intensa y la necesidad de crear una identidad propia.
Vivimos en la sociedad del hedonismo donde ser único y tener exclusividad sobre lo que sea es una forma de autorrealización (esta última parte es conclusión mía).
En nuestra sociedad estamos limitados por las herramientas que el marketing posee. Es necesario que el consumidor configure la oferta de los productos. Un gran error de muchas empresas y marcas es creer que saben lo que quiere su público, tanto a nivel de producto como de publicidad. Es necesario que el consumidor diga lo que quiera y personalice en la medida de lo posible el producto o servicio que está adquiriendo. Un gran ejemplo de esto es Nike que lleva años funcionando y permite al usuario no sólo configurar su deportiva y comprarla sino añadirle hasta su nombre. El valor del producto único y diferente es fundamental para el consumidor actual.
Algunos tips que son necesarios tomar en cuenta:
· Todo comunica.
· Es necesario no dejar la distribución de tu producto o servicio en manos de terceros, crear su propia tienda con su propia imagen donde cada elemento esté controlado por usted y donde puedas aportar experiencia de marca para el consumidor.
· La experiencia es fundamental, es lo que llaman los americanos: yummy-yummy communication.
· Estamos todos en red y hay que dejar que la gente se comunique (esto significa que como marca debes abrir tus oídos a las críticas, no censurarlas, aprender de ellas, ver lo que sus compradores o potenciales compradores necesitan y comunicarse con ellos en una relación directa y para ello, las redes sociales son una herramienta fundamental).
· El cliente más rentable no es el que más consume sino el que consume y opina porque le permitirá aprender ahorrándose en estudios de mercado y si opina de forma positiva es publicidad gratis para su producto, servicio y/o empresa. Otra razón por la que las redes sociales son importantes: en ellas se encuentran los usuarios más activos.
· Sabemos lo que opinan los que se quejan, pero ¿se preocupan las marcas por saber qué opinan los que están contentos? ¿por qué les gusta el producto? ¿qué es lo que más les gusta? Esto es fundamental para la creación de siguientes productos y la fidelización de los consumidores.
· La marca no es siempre la que más sabe sobre sí misma.
jueves, 4 de febrero de 2010
MARKETING VIRAL
Chicos!
El primer blog!!
Espero sus comentarios!!
El marketing viral o la publicidad viral son términos empleados para referirse a las técnicas de marketing que intentan explotar redes sociales y otros medios electrónicos para producir incrementos exponenciales en "renombre de marca" (Brand Awareness), mediante procesos de autorreplicación viral análogos a la expansión de un virus informático. Se suele basar en el boca a boca mediante medios electrónicos; usa el efecto de "red social" creado por Internet y los modernos servicios de telefonía móvil para llegar a una gran cantidad de personas rápidamente.
También se usa el término marketing viral para describir campañas de marketing encubierto basadas en Internet, incluyendo el uso de blogs, de sitios aparentemente amateurs, diseñadas para crear el boca a boca para un nuevo producto o servicio. Frecuentemente, el objetivo de las campañas de marketing viral es generar cobertura mediática mediante historias "inusuales", por un valor muy superior al presupuesto para publicidad de la compañía anunciante.
El término publicidad viral se refiere a la idea que la gente se pasará y compartirá contenidos divertidos e interesantes. Esta técnica a menudo está patrocinada por una marca, que busca generar conocimiento de un producto o servicio. Los anuncios virales toman a menudo la forma de divertidos videoclips o juegos Flash interactivos, imágenes, e incluso textos.
La popularidad creciente del marketing viral se debe a la facilidad de ejecución de la campaña, su coste relativamente bajo, (comparado con campañas de correo directo), buen "targeting", y una tasa de respuesta alta y elevada. La principal ventaja de esta forma de marketing consiste en su capacidad de conseguir una gran cantidad de posibles clientes interesados, a un bajo costo.
La tarea más difícil para cualquier compañía consiste en adquirir y retener una gran base de clientes. Mediante el uso de Internet y los efectos de la publicidad por e-mail, los esfuerzos de comunicación negocio-a-cliente (business-to-consumer o B2C) consiguen mucho mayor impacto que muchas otras herramientas. El marketing viral es una técnica que evita las molestias del spam: impulsa a los usuarios de un producto servicio específico a contárselo a sus amigos. Esa es una recomendación "boca a boca" positiva. Una de las perspectivas más exitosas que se han encontrado a la hora de conseguir esa base de clientes es la llamada Comunicaciones de Marketing Integradas (Integrated Marketing Communications, IMC).
Métodos de transmisión
La transmisión del marketing viral puede ocurrir de varias formas:
Web a boca: escribiendo en un formulario basado en web que convierte la información entrada en un mensaje de correo enviado a los destinatarios indicados. Por ejemplo, es frecuente en los sitios web de periódicos y agencias de noticias que se incluya en cada artículo un enlace para enviárselo a un amigo de forma automática. De esta forma se convierte toda la información en el artículo en un mensaje de correo.
Email a boca: Un tipo muy común; consiste en el reenvío espontáneo de mensajes de correo, como bromas, pasatiempos y fotos "comprometidas".
Boca a boca
MI a boca: quizá la forma de transmisión con una mayor velocidad de crecimiento, consiste en el envío de hiperenlaces mediante programas de mensajería instantánea (MI, de Instant Messaging) como por ejemplo Jabber, AIM, ICQ, MSN, Yahoo o Google Talk. Este método es popular entre mucha gente joven, y es más probable que confíen en un enlace enviado por un amigo mediante MI que si el mismo amigo lo enviara por email.
Premiar las referencias: A veces las compañías de marketing ofrecen recompensas por enviarles direcciones de usuarios, favoreciendo cualquiera de los métodos comentados anteriormente.
Protocolo de comunicaciones: En radioafición, los operadores en cada lado de la conversación suelen intercambiar tarjetas tarjetas QSL. El protocolo de comunicaciones establece que cada persona enviará su información QSL a la otra. Si esa información incluye un intercambio de tarjetas QSL previas, entonces la base de direcciones del intercambio crecerá de forma exponencial.
Bluetooth: El uso extendido de teléfonos móviles con soporte Bluetooth (lo que permite una comunicación gratuita entre los mismos) permite que se transmita de forma viral entre terminales todo tipo de contenidos, incluyendo vídeos promocionales.
Barreras para el marketing viral
Tamaño: Si el contenido viral es un vídeoclip o un fragmento de vídeo, puede ser demasiado grande para que lo reciba el destinatario. Sin embargo, las nuevas tecnologías están eliminando ese problema, a medida que las conexiones de Internet se hacen más rápidas y las direcciones de correo pueden contener cada vez más datos.
Formato del medio: Una campaña de marketing viral no tendrá éxito si el mensaje está en un formato que la mayoría de gente no pueda usar; por ejemplo, si se usa un software en concreto que no sea de uso generalizado.
Fichero anexado de correo: Mucha gente recibe marketing viral mientras está en la oficina, y el software antivirus o el firewall de la compañía pueden interceptarlos y evitar que se reciban.
Sistema de referenciación farragoso: Para que una campaña viral tenga éxito, debe ser sencilla de usar. Por ejemplo, si la promoción es algún tipo de juego o competición, pedir que se introduzca una dirección de correo de una tercera persona debe ser una opción al acabar de jugar, no una condición previa para poder hacerlo.
Sabotaje: El descubrimiento de la naturaleza mercantil de una campaña popular puede hacer que las redes sociales empleadas pasen a informar a la gente de dicha intención comercial, promoviendo un boicot formal o informal contra la compañía o producto en cuestión, especialmente en el caso de campañas de marketing encubierto
El primer blog!!
Espero sus comentarios!!
El marketing viral o la publicidad viral son términos empleados para referirse a las técnicas de marketing que intentan explotar redes sociales y otros medios electrónicos para producir incrementos exponenciales en "renombre de marca" (Brand Awareness), mediante procesos de autorreplicación viral análogos a la expansión de un virus informático. Se suele basar en el boca a boca mediante medios electrónicos; usa el efecto de "red social" creado por Internet y los modernos servicios de telefonía móvil para llegar a una gran cantidad de personas rápidamente.
También se usa el término marketing viral para describir campañas de marketing encubierto basadas en Internet, incluyendo el uso de blogs, de sitios aparentemente amateurs, diseñadas para crear el boca a boca para un nuevo producto o servicio. Frecuentemente, el objetivo de las campañas de marketing viral es generar cobertura mediática mediante historias "inusuales", por un valor muy superior al presupuesto para publicidad de la compañía anunciante.
El término publicidad viral se refiere a la idea que la gente se pasará y compartirá contenidos divertidos e interesantes. Esta técnica a menudo está patrocinada por una marca, que busca generar conocimiento de un producto o servicio. Los anuncios virales toman a menudo la forma de divertidos videoclips o juegos Flash interactivos, imágenes, e incluso textos.
La popularidad creciente del marketing viral se debe a la facilidad de ejecución de la campaña, su coste relativamente bajo, (comparado con campañas de correo directo), buen "targeting", y una tasa de respuesta alta y elevada. La principal ventaja de esta forma de marketing consiste en su capacidad de conseguir una gran cantidad de posibles clientes interesados, a un bajo costo.
La tarea más difícil para cualquier compañía consiste en adquirir y retener una gran base de clientes. Mediante el uso de Internet y los efectos de la publicidad por e-mail, los esfuerzos de comunicación negocio-a-cliente (business-to-consumer o B2C) consiguen mucho mayor impacto que muchas otras herramientas. El marketing viral es una técnica que evita las molestias del spam: impulsa a los usuarios de un producto servicio específico a contárselo a sus amigos. Esa es una recomendación "boca a boca" positiva. Una de las perspectivas más exitosas que se han encontrado a la hora de conseguir esa base de clientes es la llamada Comunicaciones de Marketing Integradas (Integrated Marketing Communications, IMC).
Métodos de transmisión
La transmisión del marketing viral puede ocurrir de varias formas:
Web a boca: escribiendo en un formulario basado en web que convierte la información entrada en un mensaje de correo enviado a los destinatarios indicados. Por ejemplo, es frecuente en los sitios web de periódicos y agencias de noticias que se incluya en cada artículo un enlace para enviárselo a un amigo de forma automática. De esta forma se convierte toda la información en el artículo en un mensaje de correo.
Email a boca: Un tipo muy común; consiste en el reenvío espontáneo de mensajes de correo, como bromas, pasatiempos y fotos "comprometidas".
Boca a boca
MI a boca: quizá la forma de transmisión con una mayor velocidad de crecimiento, consiste en el envío de hiperenlaces mediante programas de mensajería instantánea (MI, de Instant Messaging) como por ejemplo Jabber, AIM, ICQ, MSN, Yahoo o Google Talk. Este método es popular entre mucha gente joven, y es más probable que confíen en un enlace enviado por un amigo mediante MI que si el mismo amigo lo enviara por email.
Premiar las referencias: A veces las compañías de marketing ofrecen recompensas por enviarles direcciones de usuarios, favoreciendo cualquiera de los métodos comentados anteriormente.
Protocolo de comunicaciones: En radioafición, los operadores en cada lado de la conversación suelen intercambiar tarjetas tarjetas QSL. El protocolo de comunicaciones establece que cada persona enviará su información QSL a la otra. Si esa información incluye un intercambio de tarjetas QSL previas, entonces la base de direcciones del intercambio crecerá de forma exponencial.
Bluetooth: El uso extendido de teléfonos móviles con soporte Bluetooth (lo que permite una comunicación gratuita entre los mismos) permite que se transmita de forma viral entre terminales todo tipo de contenidos, incluyendo vídeos promocionales.
Barreras para el marketing viral
Tamaño: Si el contenido viral es un vídeoclip o un fragmento de vídeo, puede ser demasiado grande para que lo reciba el destinatario. Sin embargo, las nuevas tecnologías están eliminando ese problema, a medida que las conexiones de Internet se hacen más rápidas y las direcciones de correo pueden contener cada vez más datos.
Formato del medio: Una campaña de marketing viral no tendrá éxito si el mensaje está en un formato que la mayoría de gente no pueda usar; por ejemplo, si se usa un software en concreto que no sea de uso generalizado.
Fichero anexado de correo: Mucha gente recibe marketing viral mientras está en la oficina, y el software antivirus o el firewall de la compañía pueden interceptarlos y evitar que se reciban.
Sistema de referenciación farragoso: Para que una campaña viral tenga éxito, debe ser sencilla de usar. Por ejemplo, si la promoción es algún tipo de juego o competición, pedir que se introduzca una dirección de correo de una tercera persona debe ser una opción al acabar de jugar, no una condición previa para poder hacerlo.
Sabotaje: El descubrimiento de la naturaleza mercantil de una campaña popular puede hacer que las redes sociales empleadas pasen a informar a la gente de dicha intención comercial, promoviendo un boicot formal o informal contra la compañía o producto en cuestión, especialmente en el caso de campañas de marketing encubierto
Suscribirse a:
Entradas (Atom)