viernes, 26 de marzo de 2010

LAS NUEVAS TENDENCIAS HOT DEL CONSUMIDOR ACTUAL

Hola chicos y chicas!

Con este nuevo blog, me gustaría que su comentario sea identificándose qué tipo de consumidor son ustedes; es decir, que puedan expresar en cual de estos consumidores ustedes se pueden encasillar;
Un abrazo!!
MC
PD. NO SE OLVIDEN DEL ANALISIS DE LAS METODOLOGIAS DEL PROYECTO DE SUS COMPANEROS EN EL HUEVO

Con los cambios tecnológicos y las tendencias nuevas en cultura, consumo y tradiciones, los consumidores actuales poseen características nuevas que deben ser evaluadas desde el punto de vista de marketing. A continuación, definiremos cada uno de ellos y sus respectivas características.
1) Consumidor cada vez más infiel (CLICK CONSUMER)
Es un cliente que no cree en nada ni en nadie, es narciso y ególatra. Todo está al alcance de un click. Las relaciones no son duraderas ni permanentes, como las marcas, como el amor (se amplía la tasa de divorcios y familias separadas)
Ejemplo de productos: CLIENTES QUE INTERACTUAN MEDIANTE WEB CON LAS EMPRESA, EJEMPLO, KRAFT, STARBUCKS.
2) Consumidor “empoderado” (DEL “SUPER-MAN” AL “SUPER-CONSUMER”)
Cree tener la soberanía y en parte tiene la razón. Es el león de la selva (o jungla) urbana. No necesita que se lo digas, lo sabe. Se siente poderoso y ejerce su poder. Busca productos que lo engrían, le gusta sentirse halagado.
Ejemplo de productos: VUELOS VIP.

3) Consumidor irracional y sin complejos (SQUIZOPHRENIC CONSUMER, BIPOLAR CONSUMER)
No tienen miedo de mostrar su lado irracional, emocional, sugerente poco lógico. Juega a jugar con la razón. Trata de buscar el lado más juguetón, hedónico o lúdico de las cosas. Busca trascender mediante la vivencia, el enganche emocional, más que por la vía argumental o racional. Aquel que compra las cosas innecesarias.
Ejemplo de productos: SPRITE, LAS COSAS COMO SON.

4) Consumidor solitario buscador de afecto. (HUG SEEKER”)
Un consumidor solitario busca compensar dicha soledad reafirmándose y buscando la reafirmación social. Es más proclive a la admiración, respeto y aceptación. Busca conectarse. Busca lugares de conexión emocional más que lugares de venta.
Ejemplo de productos: EN LA WEB, HI 5, SEXI O NO, FIESTAS Y VIAJES DE SOLTEROS, ETC.

5) Consumidor tecnológicamente conectado (TECHNO – CONSUMER)
Tiene internet, chatea, usa correo electrónico en su trabajo y para fines personales, tiene blogs, juegos virtuales. Está conectado a redes sociales y busca multiplicar su red social. Compra y vende por internet.
Ejemplo de productos: E-BAY, AMAZON.COM. MERCADO LIBRE, BANCO PICHINCHA EN LINEA, ETC.

6) Consumidor certero buscador de tendencias (COOL – HUNTER)
Busca estilos e identidad. Esta presto a identificarse a modelos y adoptar un estilo “celebrity”. Sabe buscar en el internet lo nuevo, lo “in”. Tiene lo último en moda y tecnología, así no lo use siempre. Conoce mucho sobre los productos. Lee.
Ejemplo de productos: WWW.SERENDIPITY.COM, I PHONE, ULTIMOS MODELOS DE AUTO, DE LIBROS, DE MÚSICA, ETC.

7) Consumidor activo productor de conocimiento e ideas (PROSUMER)
Deja de ser un consumidor receptivo y que consume. Se convierte en un productor activo de ideas. Se expresa a través de blogs. Las plataformas digitales sustituyen a los libros. Opina en líneas 1-800 y llenan formularios de quejas y mejorías. Publican sus ideas sin tapujos.
Ejemplos de productos: 1-800 nestlé, blogs y recomendaciones de libros en amazon.com etc.
8) Consumidor pluricultural y multirracial (ETNO-CONSUMER)
Se mezclan, culturas razas, geografías, productos en sus patrones. El concepto de nación, país o estado cambia por el de “comunidad”. Está más dispuesto a consumir productos extranjeros y coMbinarlos con los nacionales. Surgen las celebridades latinas en USA.
Ejemplo de productos: SHAKIRA (discos en inglés y español), electro tango, Juan Valdez, etc.
9) Consumidor individualista, narciso, hedonista (JUST FOR ME – CONSUMER)
Es figuretti. Tiene voracidad por el buen vivir y el buen comer. El confort físico y material sustituye al bienestar emocional y físico. Necesita afirmación a través de nuevas experiencias. Necesita escapar de la rutina.
Ejemplos de productos: EXTREME MAKE OVER, PERSONALIZA TU CHEVROLET, SIMPSONIZEME, ETC.
10) Consumidor en busca de salud y bienestar (HEALTH AND WELLNESS CONSUMER)
Prima lo sano unido a la comodidad y a la rapidez. Tendencia generalizada a hacer dietas regularmente. Consume productos que no dañan la capa de ozono, que no contienen grasas, que poseen alimentos balanceados. Predominan los nutrientes. Buscan el tai chi, el yoga, el pilates, etc,
Ejemplos de productos: CURVES, PEPSI LIGHT, POWERADE, ETC.

domingo, 14 de marzo de 2010

LA INFORMACION COMO BASE FUNDAMENTAL PARA PLANEAR ESTRATEGIAS DE MARKETING

Hola Chicos!!
Semana dura, fin de semana duro, por ello, el blog tarde.
Tienen hasta el miercoles 17 para hacerlo
Un abrazo fuerte!
MC

Hoy en día, las fuentes de información nos empujan a un reto significativo; la simplificación. Los consumidores cada vez se vuelven más conscientes de sus necesidades de productos y servicios que puedan satisfacer sus preferencias, solucionarr sus problemas y convertirse en factores emocionales que incluso mejoran su estilo o forma de vivir. El mundo competitivo se ve abrumado de participantes en donde es cada vez más pequeño el espacio y, aun más, la participación. La demanda actual es necesariamente de estrategias que permitan mantener al cliente en contacto directo con todo el personal de la empresa; aquellos de contacto directo (vendedores, cajeros, recepcionistas, teleoperadores, etc.) y de contacto indirecto (gerentes, personal de sistemas, personal de archivo,. Supervisores, etc.). En conclusión, la estrategia debe estar centrada en el cliente. Hoy en día ya no se habla de mercados homólogos; la situación es aún más complicada; se habla de personas.
Es aquí, donde la información se convierte en el caballo de batalla de las empresas que pretenden superar los obstáculos de la competencia y el entorno con dos objetivos; posicionarse de mejor manera y ofrecer productos personalizados.
Gestionar información hoy en día se convierte en las tareas claves del personal de mercadeo; y consiste en entender que el flujo de datos debe ser administrado de dos formas;
a) información de clientes actuales; y,
b) información de clientes potenciales.
Esta reflexión nos lleva a determinar una verdad absoluta; cualquier empresa puede crecer de dos maneras; consiguiendo clientes nuevos, o rentabilizando a los clientes actuales. De este juicio, resulta más rentable la segunda opción, debido a la cantidad de oportunidades de mercado y de crecimiento que podemos generar con los clientes que ya nos conocen por razones relacionales y comerciales que se han ido generando a través del tiempo. Los clientes nuevos deben atravesar un canal de ventas adecuado y con muy buenos argumentos de compra que lo induzcan a convertirse en cliente.
¿Por dónde empezar?
Responder esta pregunta resultaba algo ambiguo hace algunos años; sin embargo, con los análisis modernos y las técnicas de depuración de datos (data mining), es muy recomendable “categorizar” a los clientes actuales de acuerdo al volumen de compra en función de un periodo de tiempo a través de un razonamiento muy elemental; la regla del 80-20. Del uso de esta herramienta se desprenden las siguientes categorías;
Heavy Users (Usuarios pesados), clientes caracterizados por ser aproximadamente el 20% del número de clientes que generan el 80% de los ingresos. Cliente que compra en volumen y tiene alto poder de negociación.
Ex Users (Ex usuarios) clientes caracterizados por haber sido clientes en un tiempo determinado y ya no compran más una línea o a la empresa en sí.
Light Users (Usuarios livianos), clientes caracterizados por ser aproximadamente el 80% del número de clientes que generan el 20% de los ingresos. Cliente que tiene un sistema de compra irregular (no en volumen) y posee bajo poder de negociación.
New Users (Usuarios nuevos), clientes caracterizados por ser prospectos que realizaron su primera compra en un determinado periodo de tiempo.
Non Users (Usuarios Prospectos o No Usuarios), Clientes que no compran el producto aún, pero existe un acercamiento previo.
Con esta clasificación es clave determinar las variables de información a ser extraídas en cada uno de ellos, las cuales pueden ser las siguientes categorías;
· Datos Comerciales; Datos de sus patrones de compra (lugares frecuentados, compras recientes, etc.)
· Datos Laborales; Datos de sus actividades laborales (lugar de trabajo, cargo, tiempo de trabajo, etc.)
· Datos Personales (Direcciones, estado civil, número de hijos, domicilio, etc.)
· Datos Financieros (cuentas bancarias, tarjetas de crédito, bienes, etc.)
· Datos Relacionales (clubes a los que perteneces, referidos, etc.)

A esta estrategia de recopilación de información deberá ser agregada una clasificación adicional que apoyará a una mejor depuración de la misma. Esta nueva subdivisión tendrá que contemplar si es cliente persona natural, empresa o intermediario. La razón de esta división radica en entender el patrón de consumo por cliente y por tipo de cliente; factor que apoyará la consolidación de una estrategia más personalizada para cada consumidor.
La aplicación de campañas de actualización de datos en las categorías mencionadas anteriormente, permitirá obtener una visión más clara de las necesidades y conducta de compra de los mismos. Logrará además inferir sobre su patrones de consumo en función de frecuencia, montos y preferencias. Estos datos serán aquellos que alimenten la estrategia y la hagan tangible y diferenciadora con el fin de posicionar y consolidar al producto o servicio en el tiempo.